Mostrando entradas con la etiqueta sociedad-cultura-economía-política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad-cultura-economía-política. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2010

Momentos Shounen vs Shoujo

Hay una diferencia fundamental entre un momento de la vida shounen y uno shoujo.

Para los que no saben, "shounen" ('niño' en japonés) se refiere a lo guiado específicamente al público varón xy. "Shoujo" ('niña' en japonés) no es lo contrario, pero va dirigido a las damas xx. En un ejemplo burdo, Dragon Ball es shounen, y Sailor Moon es shoujo. Creo que se entiende.

Pero así ha sido el mundo desde siempre: Diferentes géneros, diferentes opciones, diferentes decisiones, diferentes vidas. Y ahora a que en la modernidad se les haya ocurrido "oye, no, yo quiero que todos seamos iguales" y que haya vendido tan bien la pomada de esa idea utópica es otro tema. Porque, si te vas a lo básico, no puedes decir que un pene y una vagina son iguales. Y se tiene lo uno o lo otro (sin contar los casos especiales donde es d) todas las anteriores o e) ninguna de las anteriores), y con ello, te acomodas al mundo, pues nunca jamás el mundo se acomodará a ti.

Hasta a la Tuti le saltó el WTF al ver el cartel de "Un feminismo sin mujeres".

Y así po. En la vida, siempre se trata de DOS. Pueden haber miles de ramificaciones, cosas que sean para ambos, y hasta para ninguno (y cuando hay de estas, cabe cuestionar su existencia en tanto a función; "weon si no le haces bien a nadie mátate"), pero nunca podrás simplificar más allá de eso. No puedes dividir uno en uno.

Técnicamente, sí, 1:1= 1, pero ¿qué sentido tiene que el resultado sea el mismo uno? ¿Cuál de los unos es el que sobrevive, de todas formas?

Cuando se tienen estas dos opciones, además, queda implícito que deben relacionarse entre ellas, pues, si no hubiera, el mundo estaría vacío. Pero depende desde qué lado estás para ver qué punto de vista define esa relación y cómo se interpreta.

En el shoujo, es, como las niñas, sentimental, impulsivo, inseguro, y un tanto estúpido o falto de razón: la típica "¡Pero es que TIENES que decirle lo que sientes!". Lo que, todos sabemos, implica hooooooooooras de charlas internas, caras graciosas, agarradas y soltadas de teléfono, contemplaciones infinitas al espejo, nerviosismo manifestado físicamente, y estado en alerta máxima, HASTA que al personaje se le ocurra tomar una decisión y soltar la bomba. Ahora, la efectivadad depende del caso y contexto, pero ese no es el punto.

En el shounen, en cambio, es, como los niños, a la primera, sin tanto darle vueltas, más apegado a lo tangible de la realidad, y ferviente: "¡¡QUÉ MIERDA, ESTE NO ES EL MOMENTO PARA PENSAR EN WEAS COMO ESA!!". Lo que a su vez lleva a discusiones en voz alta, silencios largos, descarga de energía pulsional a través de distintos medios que dependen del sujeto mismo, apetito voráz o falta total de, sueño profundo o de nuevo falta de, fijaciones de mirada en los involucrados, y, finalmente, una toma de decisión que, al igual que el anterior caso, arriesga la salvación o destrucción cuática de algo.

Conste, esto es exagerado.

Como dije antes, bien puede haber una mezcla de racionalidades, como en el shounen decir que igual se acerca el fin de la batalla y que va a haber muerte, entonces que, antes de una pérdida posible y definitiva, le diga lo que siente para que no haya arrepentimiento post toma de decisión / climax / postmortem. "Antes de que sea muy tarde", "Anda y díselo, sé hombre", o la clásica negativa, "Si igual te vai a morir al rato si te va mal".

Mismo caso en el shoujo, decir "No te dejes llevar sólo por sentimientos, igual tienes una meta en la vida", "Sé valiente, hay cosas peores", "Si no puedes hacer siquiera eso, qué esperas hacer con el resto de tu vida?".

"¿Qué es lo peor que podría pasar?"...

Me aventuro a decir que ese 1:1=1 puede significar que todos tenemos algo de ambos. Y de ninguno, a la vez. En cantidades diferentes, pero tenemos. Y que así es como las relaciones pueden funcionar entre unos y otros unos. No pun intended.

Y así mismo, como todos tenemos un poquito de todos, al fin y al cabo, significa que en algún momento, tenemos que tomar las mismas decisiones. No en el mismo momento, pero sí la elección misma. Y depende de lo que tenemos dentro y fuera, de lo que hayamos vivido y lo que no, lo que estemos dispuestos a dejar atrás, lo que queramos hacer más fuerte, lo que queramos tener eventualmente, la opción que tomemos en aquel momento.

Entonces, ¿en qué momento está usted?

¿Y qué decisión va a tomar?

jueves, 31 de diciembre de 2009

HOPE

La mejor forma de definir mi 2009 es: MIX. Srsly.

Pasaron hartas cosas pencas y hartas cosas wenonas. Eso sí, no esperen que las nombre todas acá; si me conocen aunque sea un poco, saben que tengo la memoria de un niño de 10 años con síndrome de déficit atencional, lalala :D Y como me sé así, busqué ayuda para hacer un resumen conclusivo sort of no sé qué de una revista (Cosmopólitan de Diciembre 2009) porque NO tengo la cabeza para hacer el tipo de sumario que hizo Conny en su LJ.

Como primera cosa en preparación al año que nos cuelga encima, cambié el formato layout de mi blog. Me dio la wea, literalmente.

... Y mirando la revista, no quiero hacer su "balance". Nada de metas fijadas ahora, las fijo de acuerdo al camino que estoy siguiendo en el momento. Mucha planeación lleva a frustración.

Lo que haré será recordar ciertos eventos claves en el año, no TODOS los claves, sólo los que meriten ser recordados. No se sientan si los nombro en un contra, así es la vida.

So...

La Nico se operó de manga gástrica en Enero. Me asusté mucho durante su operación, creí que se me había ido. Temí como hace rato no temía. Pero gracias a... no sé, aláh o guatever, fue todo bien, hasta le sacaron el pen--eeeeh hernia que tenía por ahí de 15 cm, y ahora está viva :3

(hace trampa y revisa su blog)

Fuimos a las Torres del Paine unos días.

En Punta Arenas, descansé como no había descansado hace mucho, mucho tiempo. Fue MUY agradable. Las vacaciones de invierno también, salí a caminar enferma después de haber ido al dentista y vi mucha nieve y respiré aire puro. Me junté con la Jeshu-lovelove, su mapachita, y con el sensei. Ambos me ayudaron demasiado en tanto crecimiento personal: Aprender a amarme a mí, a lo que soy y a lo que hago y pienso. Pucha que cuesta, pero voy bien :3

(20 de Junio) Me reencontré con la Mishy <3 y conocí a la Tato, Tama y Lan. Son re tela los locos, pero onda los vi LA vez LOL.

Me di cuenta que no puedo jugar amigo secreto, porque yo me saco la chucha pero la otra persona no xD Y yo espero esfuerzo igual o mayor.

Murió Michael Jackson. Aún tengo un par de canciones de él en el iPod.

Tuve peleas con mucha, mucha gente. Cosa que sé que van a seguir, pero ojalá nunca tan a la personal como fueron estas. Igual no me dejaron pa la cagaa como hubiera pasado durante el 2008.

Tuve un ataque de nervios y fue peeeeeenca. Aprendí a la fuerza a delegar.

Hubo veces en las que no pude dormir, variadas razones.

De La Barra. Peirano y Udo.

SOBREVIVÍ AL PROYECTO DOCUMENTAL, OMFFFFFFFFFFFFFG. I CAN OWN EVERYTHING AND EVERYONEEEEEEEEEEEEEEEEEE AKJHSDLKASDKASD

Conocí gente nueva y muy buena onda.

Me (re)hice amiga de buenas personas.

Descubrí que el documental NO es malvado, es la mala fama que tiene lo que me asustaba.

Ahora sé que hay gente con la que NO puedo tratar.

Sé que hay gente que también puede tratar conmigo y yo con ellos.

Fui al concierto de Depeche Mode con la Molkita y FUE LO MÁS BACÁN DEL MUNDOUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU AKJSHDLJKASDKAHBSDHJASD 8DDDDD

El calentamiento global dejó la cagaa en todos lados y ahora TODO el mundo puede sentirlo. Countdown, quedan dos años para que la cosa cambie o si no, cagamos pistola.

Aumenté la socialidad y kitchen skillz, empecé a escuchar nueva música.

Admiré mucho animé y rallé la papa con Higurashi No Naku Koro Ni y Umineko No Naku Koro Ni. Dudo que haya otra cosa que me ralle la papa tanto como esas dos series.

Me hice twitter y ahora no sé cómo vivía antes sin eso. No, en serio, es más que una ayuda a descargar pulsiones constante, sino que es un simulador de alguien que escucha cada uno de mis pensamientos. Es mejor que el blog, en ese sentido. Y me sorprende que gente que no conozco me siga y hable por ahí. El otro día alguien random me preguntó qué andaba escribiendo ahora, y me sentí cool.

Nuestras investigaciones y ensayos van bien encaminados para cosas que pueden llegar a ser grandes, y eso me gusta.

Empecé a escribir el hasta ahora cuento del Príncipe sin nombre, la Bruja Jilliette, el guerrero del hacha Gappa y el traidor Feind, sin olvidar a la espada Esmeralda.

También, retomé Reset, el fic de Shaman King de hace mil años, y no me arrepiento de haberlo dejado botado porque ahora sí tengo la habilidad para poder hacerlo épico y dejarlo bonito. Quería terminarlo antes de fin de año, pero no se pudo.

Escribí mi primer fanfic de Sailor Moon y quedó decente.

Oh, oh, me di cuenta que mi corazón no está marchito. Yaaaaaaaaaay :D


Percepción que debo conservar y fortalecer:

- Dar vuelta el tablero; pensar como piensa el otro.
- Priorizarme a mí sobre el resto, a pesar de que a veces tenga que pasar a llevar a gente que quiero, porque me estaba desplazando demasiado para cuidar de aquellos que me necesitaban y me estaba haciendo mal.
- Dar mi todo, mas reconociendo mis límites.
- Seguir jugándomela por lo que quiero.
- No temer a lo que puede ser resuelto; No lamentarse ante lo que no puede ser resuelto.
- Elegir bien mis grupos de trabajo.
- No temer al fracaso.
- Visualizar el futuro como yo lo quiera. Como quiera vivir, lo que quiera hacer, lograr, probar, evitar, etc.
- WIN HIM OVER-ejemejem xD LOL
- No olvidar mis sueños y no pasarlos a llevar.
- Ser feliz.
- Mirar hacia el futuro con esperanza.

... Muchas cosas que ahora no recuerdo, pero son más xD

Gracias por leerme, dears.

Feliz año nuevo :D

jueves, 19 de noviembre de 2009

Provocación

Desde el inicio de los tiempos ha sido así: Aquellos que controlan a los otros; esa hegemonía que se construye en pos de lo dominante y de su idea del “bien común”, conservando ciertos rasgos residuales y se va adaptando a lo emergente, pero no es tan así: En la pos-modernidad, lo dominante rechaza lo residual y emergente con fuerza, y sólo rescata (a veces incluye) aquello que podría agradarle y construir de ellos; la gracia es excluir a la otredad, porque a lo dominante no le gusta. Así, niega su existencia. Con esa mera aceptación de lo que le parece aceptable del otro, se crea una falsa conciencia y se les engaña para creerse aceptados y que acepten lo hegemónico y sigan el orden establecido. Se enuncia un esfuerzo de parte de lo dominante y lo hegemónico para trabajar en conjunto con lo residual y lo emergente, en otras palabras, con la mayoría de los sujetos “no-Padres”, en promesa de armar una nueva Torre de Babel al juntar las particularidades de los grupos, manteniendo la noción de tener el control sobre los actos propios, inocentes ante esa sutil, pero sorprendentemente efectiva, manipulación, y pauteada normalidad.

- fragmento del ensayo que me quedé escribiendo hasta las 4:32am, la noche pasada. No pongo nada más porque el resto ya mete mucha materia. Y lo subo porque no tengo ninguna otra cosa que decir. La u ha absorbido mi vida, y qué Noviembre se nos viene!

martes, 3 de noviembre de 2009

Clase

Es impresionante cómo se puede VER en ese lugar, terroríficamente claro, el sueldo que reciben las personas con sólo echar una mirada. Quizá en todos lados de esta ciudad y de otras metrópolis, donde la identidad colectiva presentada en un solo individuo no existe, pero en esa particular calle, en esa intersección, la cosa se transforma en un visor de esos que usaban en Dragon Ball Z para ver el verdadero PODER del sujeto. "ITS OVER 9000" tallas aparte, me sorprendió hasta el punto de largarme a reír sin control. Ya estoy acostumbrada a que la gente me quede mirando por cantar o bailar en medio de la calle, así que eso no me importó tanto. Pero en serio, recalco la palabra PODER tanto como CLASE y CULTURA y todos esos términos bonitos que estoy aprendiendo en mi clase de Estudios Culturales. De hecho, ahora que tengo "tiempo", pues terminé de grabar el proyecto documental, voy a leer todos esos textos que me pasaron y que no pude pescar o que de hecho leí pero no recuerdo, porque pucha que son útiles para entender fenómenos como estos.

Y la cosa es que ya está tan asimilado por la gente que ni siquiera se considera fenómeno como tal, sino un "efecto" obvio y casi "normalizado" de la sociedad actual. Bah, podría poner toda esta frase entre comillas, todo se usa en doble sentido: Cotidiano y el "teórico" (incluso esto).

Estoy hablando de UNO de los lugares íconos de "Hola, tengo plata" de la capital: Estación de metro Tobalaba, lugar de combinación L4/L1, intersección rara de la vida entre Av. Providencia, Av. Apoquindo y Av. Vitacura. Ahí donde pasa el río y donde están construyendo un edificio de 90 pisos. Sí, por si no lo sabía, 90 pisos. Tiene hotel, mall, supermercado y no sé qué tanta otra cosa más. Ahí donde doblan las micros para ir hacia Las Condes, Vitacura y etc etc comunas ABC1, las mismas micros que vienen de Puente Alto, Maipú y otras poblas "flaites". Ahí donde pasa muchísima gente. Toda esa gente que, volviendo a lo que quería decir, se pueden etiquetar y ordenar en filitas DE UNA. Es cosa de mirarlos.

Yo estaba con pinta de B1 o B2. Y se me notaba. Y todos lo notaban. Cómo no, si es fácil distinguir el blanco entre todo el NEGRO. Mar de trajes, disperso, uniforme, alzado de mentón, de sonrisa esquiva, ojos cansados, estrés sobre los hombros, escupo en la lengua. Y el resto, de camisa a cuadros, de jeans, gorro, o incluso, traje también, pero basta un detalle y paf! calificado en menos. Partiste a la otra fila. Porque acá no perteneces.

Y se nota DE UNA cuando alguien nació en cuna de oro. Cuando su pelo rubio/rojizo, muy bien peinado y enrulado, corto, su almuerzo vegetariano light en paquete de plástico y etiqueta cara, su traje negro de varias piezas, planchado, con corbata que combina y con nudo bien hecho, zapatos casi nuevos de tanto lustre, hasta los cordones abrochados a la perfección, y una sonrisa que implica muchas, muchas cosas, es absolutamente correcto.

Que fuera completamente hermoso no es el punto.

Y que me recordara a los dos muchachos que se subieron al metro junto a mí y que amé - pero en serio. No sólo porque eran ambos preciosos y al parecer estudiaban algo entrete, sino que también porque miraban a través de la puerta del bagón a la cabina y hablaban de ese tipo de incoherencias random que me derriten. Estaba a punto de echármeles encima. No voy a negar que quise que se comieran entre ellos tampoco, kukuku.

Pero se bajó uno. Y perdí mi chance, paralizada de nuevo.

Ahh... Como sea...

Si bien era hora de almuerzo, muchos de ellos trabajaban por ahí. "La ensalada estaba hecha". Pero sé que gran parte de esa otredad estaba allí sólo de paso. Y como dijo Pancho hoy en la ayudantía, la gracia es excluir a la otredad porque no le gusta a lo dominante e incluir sólo aquello que podría agradarle y construir lo hegemónico. Eso que pasa con las tribus urbanas, a quienes se ha incluido rápidamente en el mercado dado su alto nivel de consumismo, produciendo ropa y otros productos exclusivamente para ellos. Eso se debe a que siempre el primer paso que da la hegemonía con lo emergente es incluirlos en los medios de comunicación de masas - en otras palabras, mostrarlos en la televisión: Así se sienten valorados y tomados en cuenta, y aquellos que no los conocen comienzan a saber de su existencia y se vuelven tema de conversación, pasando implícitamente a ser parte de la sociedad. Y así con B2C2, D y E. La misma cuestión, muy mínimas diferencias.

E. P. Thompson define clase como un <>. Recalca que no ve a la clase como una "estructura", ni siquiera como una "categoría", sino como algo que tiene lugar (y se puede demostrar que ha ocurrido) en las relaciones humanas. Aquello que deja algo una vez ocurrido, una secuela, un efecto, que produce un cambio en quienes interactúan. Y esta clase cobra existencia cuando la gente, de sus experiencias comunes (heredadas o compartidas), siente y articula la identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos intereses son distintos de los suyos, produciéndose así un cierto sentimiento de pertenencia "grupal".

... Estoy haciendo un gran esfuerzo por escribir cuerdo. Mi cerebro transpira.

Y estas CLASES no son lo que normalmente se dice que son. Pero aún así, estas también se diferenciaban como el rojo es diferente del azul. Son colores ambos, primarios también, pero son distintos, uno es cálido, el otro es frío.

Y todo esto se me ordenó cuando vi, en la esquina de Av. Vitacura, esperando la luz verde, un medidor con la inscripción "B1C1" en aerosol y una flecha apuntando hacia la derecha, justamente donde esperaba la gente por el cambio para pasar, justamente de ese nivel socioeconómico.

¿Y cómo lo supe? Con sólo mirarlos.

... Mad world.