Mostrando entradas con la etiqueta Quiero escribir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quiero escribir. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2010

Momentos Shounen vs Shoujo

Hay una diferencia fundamental entre un momento de la vida shounen y uno shoujo.

Para los que no saben, "shounen" ('niño' en japonés) se refiere a lo guiado específicamente al público varón xy. "Shoujo" ('niña' en japonés) no es lo contrario, pero va dirigido a las damas xx. En un ejemplo burdo, Dragon Ball es shounen, y Sailor Moon es shoujo. Creo que se entiende.

Pero así ha sido el mundo desde siempre: Diferentes géneros, diferentes opciones, diferentes decisiones, diferentes vidas. Y ahora a que en la modernidad se les haya ocurrido "oye, no, yo quiero que todos seamos iguales" y que haya vendido tan bien la pomada de esa idea utópica es otro tema. Porque, si te vas a lo básico, no puedes decir que un pene y una vagina son iguales. Y se tiene lo uno o lo otro (sin contar los casos especiales donde es d) todas las anteriores o e) ninguna de las anteriores), y con ello, te acomodas al mundo, pues nunca jamás el mundo se acomodará a ti.

Hasta a la Tuti le saltó el WTF al ver el cartel de "Un feminismo sin mujeres".

Y así po. En la vida, siempre se trata de DOS. Pueden haber miles de ramificaciones, cosas que sean para ambos, y hasta para ninguno (y cuando hay de estas, cabe cuestionar su existencia en tanto a función; "weon si no le haces bien a nadie mátate"), pero nunca podrás simplificar más allá de eso. No puedes dividir uno en uno.

Técnicamente, sí, 1:1= 1, pero ¿qué sentido tiene que el resultado sea el mismo uno? ¿Cuál de los unos es el que sobrevive, de todas formas?

Cuando se tienen estas dos opciones, además, queda implícito que deben relacionarse entre ellas, pues, si no hubiera, el mundo estaría vacío. Pero depende desde qué lado estás para ver qué punto de vista define esa relación y cómo se interpreta.

En el shoujo, es, como las niñas, sentimental, impulsivo, inseguro, y un tanto estúpido o falto de razón: la típica "¡Pero es que TIENES que decirle lo que sientes!". Lo que, todos sabemos, implica hooooooooooras de charlas internas, caras graciosas, agarradas y soltadas de teléfono, contemplaciones infinitas al espejo, nerviosismo manifestado físicamente, y estado en alerta máxima, HASTA que al personaje se le ocurra tomar una decisión y soltar la bomba. Ahora, la efectivadad depende del caso y contexto, pero ese no es el punto.

En el shounen, en cambio, es, como los niños, a la primera, sin tanto darle vueltas, más apegado a lo tangible de la realidad, y ferviente: "¡¡QUÉ MIERDA, ESTE NO ES EL MOMENTO PARA PENSAR EN WEAS COMO ESA!!". Lo que a su vez lleva a discusiones en voz alta, silencios largos, descarga de energía pulsional a través de distintos medios que dependen del sujeto mismo, apetito voráz o falta total de, sueño profundo o de nuevo falta de, fijaciones de mirada en los involucrados, y, finalmente, una toma de decisión que, al igual que el anterior caso, arriesga la salvación o destrucción cuática de algo.

Conste, esto es exagerado.

Como dije antes, bien puede haber una mezcla de racionalidades, como en el shounen decir que igual se acerca el fin de la batalla y que va a haber muerte, entonces que, antes de una pérdida posible y definitiva, le diga lo que siente para que no haya arrepentimiento post toma de decisión / climax / postmortem. "Antes de que sea muy tarde", "Anda y díselo, sé hombre", o la clásica negativa, "Si igual te vai a morir al rato si te va mal".

Mismo caso en el shoujo, decir "No te dejes llevar sólo por sentimientos, igual tienes una meta en la vida", "Sé valiente, hay cosas peores", "Si no puedes hacer siquiera eso, qué esperas hacer con el resto de tu vida?".

"¿Qué es lo peor que podría pasar?"...

Me aventuro a decir que ese 1:1=1 puede significar que todos tenemos algo de ambos. Y de ninguno, a la vez. En cantidades diferentes, pero tenemos. Y que así es como las relaciones pueden funcionar entre unos y otros unos. No pun intended.

Y así mismo, como todos tenemos un poquito de todos, al fin y al cabo, significa que en algún momento, tenemos que tomar las mismas decisiones. No en el mismo momento, pero sí la elección misma. Y depende de lo que tenemos dentro y fuera, de lo que hayamos vivido y lo que no, lo que estemos dispuestos a dejar atrás, lo que queramos hacer más fuerte, lo que queramos tener eventualmente, la opción que tomemos en aquel momento.

Entonces, ¿en qué momento está usted?

¿Y qué decisión va a tomar?

domingo, 14 de febrero de 2010

Citas

No, no "citas" de salir por ser 14 de Febrero. "Citas" de frases que alguna vez salieron de la boca / pluma de un pelafustán cualquiera y que sonaban tan bacanes que quedaron marcadas en la posteridad.

Nada más cool que eso.

El otro día, me puse la meta de encontrar UNA que simbolizara todo lo que siento por el arte de escribir.

Estuve 2 horas en eso.

Y, ¿adivinen qué? NO EXISTE UNA SOLA.

Así que aquí les va la lista de mis citas favoritas con respecto a las letras.
o palabras.
o literatura.
o LOQUESEA.

... y en spanglish, porque así se maneja mi mente y no puedo evitarlo. Deal with it.

-

Jean-Luc Picard: "Las cosas son imposibles hasta que dejan de serlo."

Thomas Berger: "Why do writers write? Because it isn't there."

Beryl Pfizer: "I write down everything I want to remember. That way, instead of spending a lot of time trying to remember what it is I wrote down, I spend the time looking for the paper I wrote it down on."

Hector Berlioz: "Every composer knows the anguish and despair occasioned by forgetting ideas which one had no time to write down."
Min Kim: "There's always something to write about. If there's not then you need to live life more aggressively."

Benjamin Franklin: "If you would not be forgotten as soon as you are dead and rotten, either write something worth reading or do things worth the writing."

Real Live Preacher: "If you want to write you must have faith in yourself. Faith enough to believe that if a thing is true about you, it is likely true about many people. And if you can have faith in your integrity and your motives, then you can write about yourself without fear."

Isaac Asimov: "I write for the same reason I breathe - because if I didn't, I would die."

-

Algunas sirven sólo para ciertos días. Otras, se las dedico a ciertas personas, pero ellas saben, así que no hay necesidad de nombrarlas aquí.

Y espero que les sirvan a ustedes también.

Hagan el ejercicio. Vale la pena.

(nótese el corazón en la esquina inferior izquierda - ese es mi aporte para el día)

lunes, 9 de noviembre de 2009

Blue

El sueño.
Descanso.
Silencio, quietud.
El móvil sobre la cuna,
La canción que nunca se acaba.
Los dedos que surfean sobre los dientes contrastados.
El leve golpeteo sobre las teclas.
El rebote en las cuerdas.
El deleite de los oídos,
El relajo de la mente.
El mínimo susurro,
El níveo roce.
Mientras el marcapasos cuenta el compás,
Los segundos, los minutos, las horas, los días.
El tiempo paralelo que parece no registrar el reloj.
Su suave y nunca molesto tic-tac.
La cuerda, el péndulo.
Su continua, firme, segura oscilación.
Viene, va. Viene, va.
Un oleaje constante que no varía por la luna.
El mar.
Vasto, extenso.
Profundo.
Inagotable.
Infinito.
Caótico y calmo.
Viene del hielo, se deshace con el fuego.
Es aliado del viento.
Se funde con el cielo.
Es el cielo.
El cielo.
De todos los espectros, de todos los colores.
Tan claro como el sol,
tan oscuro como el espacio.
Cubierto de nubes,
Despejado de aves.
Quieta.
Giratoria.
Tela estrellada.
Las estrellas.
Brillos que destellan energía.
Luz que a la distancia parece titilar de...
Azul.

-
PD: sólo pa copiar a la katabrecteri que hizo un bloggueo del color rojo xD!

sábado, 12 de septiembre de 2009

Oh, por dios...

Tengo miedo.
Y ansias y muchas otras cosas.
Oh, por diooooooooooooooooos, RESET, CÓMO TE VOY A TERMINAR?!
Es la primera cosa SERIA que he escrito y amado y hecho para mí, es... extraño saber que me está quedando tan bien, que sé lo que tengo que hacer, y sé que tiene que terminar...
Porque lo bueno no es bueno si no termina.
Porque, si no, se vuelve eterno. Y lo eterno da lata.
Y me emociona poder terminarlo, y terminarlo bien. Sé que voy a poder terminarlo bien, y pronto.
Quizá... No, no es demasiado pronto. Es TARDE. CUATRO años tarde. MUY tarde.
Pero, si no me hubiera tomado ese tiempo, sé que no habría quedado tan bien jamás.
Necesitaba este tiempo para madurar y asd.
... Pero, a la vez, ahora me exijo mucho más. Y no sólo yo, sino también mis lectoras (por alguna extraña razón, son todas mujeres, al parecer...).
Ellas dijeron que este último capítulo (20) era el MEJOR so far, like, ever.
Y me aterra ir ahora cuesta abajo.
Tengo que confiar en que seguiré owneando. Y lo hago.
Pero no quiero que mis nervios me traicionen.
Así que escribo.
Escribo para desahogarme.
Para expresar mi júbilo por escribir.
Por estar haciéndolo bien.
Por brindar por el excelente final que le voy a dar.
Y por la sensación rara que voy a tener al terminarlo.
...
Sip, miedo. Ahí está, salúdenlo.
Pero, ¿sabes qué, Miedo? También tengo Confianza, que, te apuesto todo, es más grande que tú.
And I just frikin love that.
Tengo que hacerle caso a mis propias palabras, y decir...
Todo estará bien. Porque me aseguraré personalmente de que todo esté y resulte bien.
Rock on.

sábado, 27 de junio de 2009

Versus - ensayo sobre Final Fantasy VIII


Versus: Preposición; “Frente a”, “contra”; Indica el rival u oponente. Etimológicamente, viene del latín versus, con el mismo significado. Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), esta palabra fue tomada con el sentido de "confrontación", pero el significado real de su origen latino es "hacia a", "ir hacia": Versus indica hacia dónde nos dirigimos, hacia dónde nos desplazamos.

Todo razonamiento se fundamenta en el batallar de los opuestos. Si decimos: Fulano de tal es alto; queremos decir que no es bajo. Si decimos: Estoy entrando; queremos decir que no estamos saliendo. Si decimos: Estoy alegre; afirmamos con ello que no estamos tristes, etc.

Alegría y tristeza, placer y dolor, bien y mal, triunfo y derrota, constituyen el batallar de los opuestos en el cual se fundamenta la Substancia.

Heráclito de Éfeso formuló dos proposiciones que fueron incorporadas como pilares de la estructura del pensamiento dialéctico - la doctrina de la unidad de los contrarios: 1) todo fluye, todo está en movimiento y; 2) todo está formado por opuestos que siempre están en estado de tensión dinámica, de manera que cualquier forma determinada es el resultado del equilibrio entre fuerzas opuestas.

Vivimos toda la vida de un opuesto a otro: triunfo-derrota, gusto-disgusto, placer-dolor, fracaso-éxito, esto-aquello, etc. Y en eso se basa todo, incluyendo las decisiones que hacemos a lo largo de nuestra amablemente corta vida; al igual que los personajes creados en la totalidad de las historias (quienes tienen una vida más corta, pero cíclica y casi eterna, pues dependen no de ellos mismos, sino de alguien más que les de vida; nosotros, el lector).

En cualquier historia, de cualquier tipo, hay personajes, y estos personajes se someten a decisiones. Y al haber personaje con decisiones, entonces debe haber otro personaje que exista por su diferencia y que tome la decisión opuesta. Cuando estos personajes se enfrentan y se dan cuenta de que literalmente tienen posiciones contrarias, se establecen los roles, de acuerdo a la “moral” común del mundo en el que están insertos, del “héroe” y del “antihéroe”.

En esto se basan los juegos para sus creaciones y justificación. Aquel que salva, aquel que peligra. Aquel que hace el bien, aquel que hace el mal.

La estructura clásica de cualquier juego es la lucha de opuestos: Jugador uno versus jugador dos. Pelea a muerte. Sólo un vencedor. En los videojuegos, el tratamiento es similar, pero un poco más elaborado: Ya no es A contra B, dos identidades “tipo”, sin llegar más allá de ser un significante que sólo representa un rol simple, sino que es una lucha de fuerzas entre el Héroe, el protagonista, la personificación del bien, lo blanco, la luz, quien protege, defiende su mundo y lo que cree que es correcto, y el Villano, el antagonista, el mal en cuerpo, lo negro, la oscuridad, quien desea el poder y el control de dicho mundo. Y en medio de ambas fuerzas, el concepto de Balanza, de Equilibrio, como algo estable, igual, parejo, eterno, trascendental, pero difícil de mantener: Todas las historias apuntan a su rompimiento por culpa del Villano, y al Héroe que intenta reestablecerlo.

Y así es todo, realmente. Parte buena versus parte mala. Incluso el Ser, la Substancia primordial, está compuesta de opuestos combatiendo infinitamente en igualdad de diferencia. Por ende, todo ser humano también tiene esa dualidad, pero de forma finita. Algún día, moriremos, y eso es lo que nos hace vivir y nos hace esforzarnos por elegir un bando: Es gran parte de nuestra vida entonces dedicada a elegir minuciosamente aquel bando “por el que vamos a vivir”. Y Squall eligió el bando defensor.

Squall Leonhart es el personaje principal del videojuego Final Fantasy VIII (8). Es bastante callado e introvertido. Intenta no involucrarse en los problemas de los demás y no relacionarse demasiado con la gente para que sus sentimientos no le afecten a la hora de la lucha.

De carácter taciturno y solitario (a veces en extremo), es un gran luchador con el sable pistola y un gran guerrero. Muestra una gran capacidad de liderazgo inspirando confianza en los demás.

No suele mostrar alegría o tristeza por nada, pero mucha gente le estima y admira a pesar de ser tan difícil de tratar. Está dolido por varios motivos de su pasado y solo confía en sí mismo, aunque en el transcurso del juego se dará cuenta de que tiene gente en quien apoyarse y confiar.

Su obligación como miembro de la fuerza militante de elite (los “SeeDs”), será acabar con la hechicera Edea y prevenir una nueva guerra, pero al revelarse el pasado de la hechicera y la verdadera identidad de quien estaba tras ella, se enfrenta a una realidad mucho más allá de lo que haya podido imaginar: Una hechicera del futuro llamada Ultimecia estaba controlando a Edea en busca de alguien con el poder suficiente para alcanzar la Compresión de Tiempo, un estado en donde el pasado, el presente y el futuro se unirían de tal manera que todo entraría en un estado de detención permanente, en el que sólo podría habitar Ultimecia, por toda la eternidad. Y es capaz de arrasar con cualquiera que se cruce en su camino.

Aparte de toda la lucha psicológica que tiene el personaje a través del juego y de u evolución – a la que no me referiré -, Squall, tomando el rol del Héroe, es el epítome de lo bueno, pero en el fondo, sigue siendo humano, y como humano, cree en la “moral”, en su existencia y en su efectividad, pero a la vez, duda de sus principios y de su propia capacidad de ejercerla. Surgen entonces dos problemas:

¿Estará haciendo lo correcto? ¿Y si mira el asunto del lado equivocado? Refiriéndose a su humanidad y si le es posible valerse sólo de su voluntad para triunfar, para mantener la decisión que tomó y para afrontar las consecuencias inevitables que acarrea esa decisión.

¿Seré capaz de asesinar a la hechicera sólo para que el mundo siga tal como está?

Y el segundo problema: La “moral”, de acuerdo a la interpretación de Nietzsche, no existe; es un concepto inventado por los hombres (como tantos otros intentos de justificación de sus idealistas e macro-insignificantes existencias).

En “La genealogía de la moral”, según lo aborda Nietzsche, el origen del concepto ‘bueno’ hay que buscarlo en la utilidad: al principio, acciones no egoístas fueron alabadas por aquellos a quienes iban dirigidas, es decir, por aquellos a quienes resultaban útiles y fueron éstos los que comenzaron a llamarlas ‘buenas’, de modo que el término ‘bueno’ comenzó siendo sinónimo de útil o beneficioso para aquel que recibe las ventajas de una acción no egoísta hecha por otro. Con el tiempo, este origen se olvidó, pero esta clase de acciones no egoístas siguieron llamándose útiles por costumbre y al final fueron tomadas equivocadamente por buenas en sí mismas, al margen de su utilidad. El origen del concepto ‘bueno’ se basaría, pues, en la secuencia: utilidad-olvido-hábito-error. La crítica de Nietzsche podemos resumirla en los siguientes puntos:

Falta de sentido histórico. Según él, pretenden hacer historia de la moral y de los conceptos morales, pero no fundan sus teorías en lo históricamente comprobable, sino que las fundan en simples imaginaciones o en hipótesis que son contrarias a lo que parece deducirse de la ciencia histórica.

Su explicación del origen del concepto ‘bueno’ es insostenible desde el punto de vista psicológico. En el supuesto de que fuera cierta la teoría de esos genealogistas, no es posible que los hombres se olvidaran de la utilidad de las acciones no egoístas, es decir, no es posible que los hombres borraran de su mente la equivalencia entre bondad y utilidad.

Su forma de pensar continua siendo esencialista: Aunque intentan hacer una genealogía de la moral, están aceptando que existe una esencia eterna e invariable de lo ‘bueno’, que sería lo no-egoísta y lo útil, es decir, ‘bueno’ fue siempre lo mismo, sinónimo de no egoísta y de útil. La utilidad y el no-egoísmo constituyen la esencia de la bondad de una acción. Para Nietzsche no existen tales cosas. El surgimiento de la moral es para Nietzsche fruto del azar en determinadas condiciones históricas.

Lo que Hume observa es que muchos moralistas empiezan afirmando hechos (como «todos los tiranos son injustos») y terminan afirmando deberes (como «todos los tiranos deben ser justos»), sin justificar el paso de los primeros a los segundos. Al principio, dicha justificación puede lograrse si se agrega una premisa que afirme un deber al argumento. Por ejemplo, partiendo del deber de que «todos los hombres deben ser justos», y sabiendo que «todos los tiranos son hombres», se puede concluir que «todos los tiranos deben ser justos». Sin embargo, el verdadero problema asoma cuando advertimos que para justificar el deber de la premisa, se necesita un deber previo, y para justificar éste se necesita otro anterior, etc. De modo que, para evitar la regresión al infinito, nos vemos obligados a concluir que es imposible justificar los deberes de manera absoluta.

El lenguaje es manifestación de una cultura, pues cada lengua contiene los saberes, ideas y creencias acerca de la realidad que comparte una comunidad. El lenguaje es la primera forma de la que el ser humano dispone para fijar y objetivar el conocimiento de sí mismo y del mundo. A través de la palabra, que da un nombre a las cosas y a los objetos, el mundo adquiere la fisonomía de un mundo humano y familiar.

En Squall, su concepción sobre lo bueno y lo malo son una mezcla entre reglas militares y recuerdos vagos de su niñez. Siempre opta por hacer lo que le enseñaron que es correcto y que debe de hacer un SeeD, por lo que toma decisiones muy frías y calculadoras. A medida que progresa el juego, va ganando cariño por las personas que lo rodean y entendiendo que hay otras verdades más allá de la burbuja en donde creció y lo entrenaron para ser SeeD. Por eso mismo, al ser nombrado Líder de toda la academia, se ve muy confundido, eligiendo entre lo que haría como SeeD y lo que haría como sujeto con su propia subjetividad a cargo de vidas humanas similares a la propia, que sienten igual que él. Sus valores, su concepción de lo moral, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la virtud y el defecto, todo se mezcla y debe enfrentarse a la realidad de tener que crearlos él mismo para poder seguir adelante y enfrentar su destino de luchar contra la hechicera y vencer. Porque en parte, también es su deber.

En el mundo de Final Fantasy VIII, todo se basa sobre la lucha de opuestos, siempre debe existir un uno y otro. Dentro del juego, incluso la existencia de las mismas ciudades se rige por ello, contrastadas fuertemente una con la otra en tanto gente y estructura. Pero me refiero a que cualquier cosa se basa en eso: no hay bien sin mal, no hay oscuridad sin luz, no hay 100% sin 0%, no hay vida sin muerte, no hay muerte sin vida, porque ¿para qué va a existir un 'no' de lo que no hay un 'sí'? O viceversa, si no hay un 'no', ¿para qué inventar un 'sí'?

Por ende, existe el polo opuesto. El Villano, el supuestamente egoísta, el que hace lo que quiere, cuando quiere, si es que quiere, y le funciona. Eso sí, siempre está batiéndose en contra de aquellos que le desean fracaso, los Héroes, frustrando sus planes y botándolos de su alto puesto.

Siempre la meta de los villanos es la conquista, el dominio, el control absoluto, la superioridad. Ser mejor que el resto, ser más que el resto. Estar arriba.

Es difícil resistirse a ese lado, ya sea luchar en contra de ellos, y luchar en contra de la tentación de unirse a ellos. El lado maligno ha probado - y comprobado - ser seductor, poderoso, capaz, tener confianza en sí mismo, de resultados inmediatos y óptimos, y, sobre todo, ser la opción más fácil. Más fácil que el lado “correcto”, por lo menos – menos consecuencias con las que lidiar. Siempre hay tentaciones, y es otro de los obstáculos que el protagonista debe sobrepasar antes de vencer a su némesis y alcanzar el título de Héroe.

Es interesante que, mirando hacia atrás, incluso al jugar cuando infante, mi papel favorito era el de “la mala”. Y también, cómo teníamos, tanto yo como “los buenos” – mis hermanas y amigos -, la concepción de que el malo siempre tenía que ser derrotado al final del juego.

Me gustaba hacer de villana por varias razones: Primero, por ser la hija mayor, ergo, guiaba a mis dos hermanas pequeñas, las tenía cerca y las controlaba. Y creo que la palabra clave allí es control:

Control que se lleva sobre la historia; Control sobre los otros personajes; Control sobre el universo del juego; Control sobre mis poderes y sobre mí misma.

Yo siempre era la cuentista, la jefa del rol, la que les ofrecía las opciones a los jugadores y esperaba sus reacciones para seguir la historia. Pues así los empujaba hasta sus límites para que les costara vencerme.

Al ser del bando “malo”, inmediatamente se me otorgaba más poder del nivel que tenían los “buenos” casi hasta tocar la invencibilidad, y eso se daba por hecho en cada una de las partidas.

También, me gustaba maltratar a los buenos, ir en su contra. No sólo de ellos, sino lo que simbolizaban: Ir en contra de lo moralmente correcto y concentrarme en lo que yo quería hacer para mí (o para otro, pero que iba en contra de los cánones que defendía la parte opuesta), despreciando todo lo que me habían enseñado, “yo quiero esto y lo conseguiré”. Hacía lo que quería, porque podía; Mi personaje tenía una historia muy trágica y se había esforzado mucho para llegar a tener el poder que tenía, por lo que no iba a dejar que cualquier niñito bueno me tirara al suelo justo cuando estaba a punto de conseguir mis ideales. No tenía límites; Si ya rompí con todo, incluso conmigo misma en algunos casos, para cumplir aquella descabellada meta que tenía, ¿qué tanto con romper todo el resto, que más encima no era yo? Nada me podría detener.

Eso sí, si no se alcanzaba a derrotar al malo y mis amigos se tenían que ir, o nos llamaban para comer, el juego se ponía en pausa automáticamente de forma implícita para reanudarlo en otra oportunidad: Era imposible que terminara sin vencer a la fuerza opositora, por más difícil y eterno que se hiciera el juego, aunque tuviéramos que esperar meses para juntarnos de nuevo y jugar.

Pues de acuerdo a nuestra propia moral, aún en ese entonces un pequeño constructo de piezas sueltas, “el bien siempre vencía al mal”.

Lo que parecen no entender los jugadores que personifican y adoptan estos roles al prender la consola, es que esa lucha es eterna: Bien lo explican Spinoza y Nietzsche al hablar de la Sustancia y del Ser: “Todo lo que es, emana de la Substancia”. La substancia es aquello que es y existe en y por sí mismo. Aquello, sin lo cual, nada existe – el origen de todo. Nunca es creada por algo distinto a ella. Tiene la facultad de crear todo aquello que es (creación primordial). Es lo absoluto.

La sustancia es eterna, negativa y positivamente; Eternidad negativa en tanto sin tiempo y sin espacio, aquellos predicados, atributos, cualidades finitas, los “entes” según Heidegger. Pues es la Substancia la que crea el tiempo y el espacio. Y la Eternidad positiva, que es la capacidad de la Substancia de crearse y recrearse a sí misma; movimiento y cambio sólo con la substancia diferenciada.

La substancia es distinta en tanto las mismas cualidades distintas creadas por sí y dentro de sí, pues lo contiene todo, y existe en base a su diferencia: El Ser y las cosas que crea dentro del Ser, pero que a la vez también son parte del mismo Ser. Todo lo que es, está constituido en su diferencia, por su opuesto, por lo tanto, encuentra su posición de negatividad en su propia existencia.

Por eso, siempre hay más opositores, más “malignos”, y se hacen más poderosos los “unos” y los “otros” en tanto existencia y fortalecimiento mutuo en la base de su ser, formado en su enfrentamiento.

Tomando en cuenta el principio de “moral” en el que se sostiene esta lucha, siendo únicamente un concepto, y erróneo, para colmo, este otro bando, los “malignos”, serían, simplemente, la representación de un deseo que se contradice, una postura distinta. Uno es el malo del otro, otro es el malo del uno. Y al final, es sólo la defensa de una idea – un límite muy ínfimo – el que los separa: Ambos son fuerzas opositoras en busca de establecer su ideal. Un límite que, a fin de cuentas, no vale – ni siquiera es una idea, es un concepto creado por el hombre, a la vez inalcanzable por él mismo, fracaso.

La lucha es, entonces, por el intento de igualdad de fuerzas. Equilibrio, balance permanente, idealismo positivista – la lucha eterna para confirmarlo y romperlo a la vez.

Es esta búsqueda de “poder” la que dirige toda la historia, todas las historias, incorregible de ambos lados: Uno de los dos debe obtenerlo, y nadie se detendrá hasta que eso ocurra. Eterna Pleonexia, todo es guerra, todo es lucha.

Y es esa eternidad a la que también apuntan.

Ultimecia, la antagonista de esta historia, es una hechicera (“Sorceress”) temible y extremadamente poderosa que viene del futuro e intenta conseguir la habilidad de las hechiceras del pasado para convocar la Compresión del Tiempo. Al hacerlo, ella sería el único ser que podría vivir en esas condiciones de suspensión total. Por ende, sería aquello uno existente dentro de ese eternamente pausado tiempo.

La Compresión del Tiempo es una de las magias más poderosas del universo (de acuerdo al juego), y consiste en detener a la totalidad, juntarlo todo en un solo momento inacabable, donde sólo aquella quien caste la magia pudiera existir. Todo quedaría en un estado de estabilidad máxima, donde no pasaría nada a nadie jamás, donde todo seguiría igual porque no habría adelante ni atrás hacia donde cambiar ni cómo.

Nunca entendí por qué querría hacer algo así. Pero Spinoza me lo explicó: porque ella quería, a través de este poderoso y fatal conjuro, convertirse en lo único, en, básicamente, un dios, en el Ser mismo, en la Substancia.

Pues, como ya dijimos, es la Substancia la que crea el tiempo y el espacio. La Substancia ‘existe’ en tanto absoluto y en tanto diferencia de sí misma consigo misma. La Substancia se autoproduce, y lo hace con ‘potencia’. La Substancia es lo que hace y se define por su comportamiento y acción, y eso es la ‘esencia’: Y lo que llamamos “eternidad” es el Ser en el que la ‘esencia’, la ‘existencia’ y la ‘potencia’ son idénticos.

Si Ultimecia llegara a lograr la Compresión del Tiempo, efectivamente, se haría “eterna”, pero eterna en un tiempo inexistente y sin final. Ella intenta llegar a ser única, lo uno, lo unívoco. Quiere ser el Ser. Quiere llegar a lo eterno – tiempo eternamente detenido – para convertirse en un Dios, ergo, en la Sustancia. Ser el todo del todo, la nada del todo, la nada de la nada.

Pero, a la vez que lo intenta conseguir, está Squall interponiéndose para que no lo logre.

Y volvemos al inicio. Fuerzas opositorias que luchan entre ellas por sus propias metas en base a sus decisiones previas y a sus sueños futuros. Lo que me parece más interesante de todo esto es, finalmente, después de todas las luchas, las horas caminando, recolectando objetos, peleando contra jefes, y evolucionando como personajes, llegan al final, y, gane quien gane, se acaba. Todo se acaba. Sale la pantalla de “Game Over” y punto final. No hay nada más que hacer desde allí…

Excepto reiniciar la consola y comenzar el juego de nuevo, desde el punto de partida.

Me sorprende cómo se necesitan el uno al otro para existir en esa realidad y en la realidad extradiegética, en la del propio jugador, donde, apenas destruyen a Ultimecia, se acaba el juego, porque ya realmente no hay más que hacer - sólo existen en tanto lucha de opuestos... y la única manera de hacerlos vivir de nuevo es empezar el juego desde cero y hacer que luchen otra vez, infinitamente, hasta que el jugador se canse y los deje a su suerte. Detenidos en el tiempo que la misma villana intenta detener.

Para terminar, retomando “La genealogía de la moral”, quiero dejar la última reflexión: “Bueno” habría significado, como dice el libro de Nietzsche, en un principio “noble y aristocrático” en las lenguas estudiadas, mientras que “malo” era sinónimo de “vulgar, plebeyo, simple”. Se dice que “los bien nacidos se sentían a sí mismos cabalmente los felices” y “las palabras que convienen al hombre vulgar eran infeliz, digno de lástima, miedoso, mísero, cobarde, etc.”, todo ello en la Antigua Grecia.

La terminología de la moral “noble” y la “plebeya” había sido creada por los nobles. La aristocracia griega ponía por lo tanto ciertos matices peyorativos en todas las palabras que utilizaban para diferenciar de sí al pueblo griego. Pero a medida que transcurre el tiempo es posible apreciar una transmutación en el significado de estos términos: los que eran considerados malos, los plebeyos, se rebelan, llamándose a sí mismos buenos, y relegando el concepto “malo” o “malvado” para los nobles.

Nos encontramos dos fórmulas: “Yo soy ‘bueno’, luego tú eres ‘malo’” y “ Tú eres ‘malvado’, luego yo soy bueno’”. Los términos ‘bueno’ y ‘malo’ no significan lo mismo, sino que según una u otra fórmula varía su sentido.

En la primera fórmula quien se afirma como bueno no toma como medida de sus acciones valores trascendentales o superiores, no se compara con los demás, sino que afirma soy 'bueno’ de un modo espontáneo, a partir de sí mismo, y lo hace porque es un individuo que afirma, goza, crea, actúa.’Bueno significa la actividad, la afirmación, la creación, el goce, es una afirmación de la propia forma de ser y de vivir. Son los poderosos, los superiores los que se consideran a sí mismos como buenos. El ‘malo’ es el que no actúa, el que no afirma, el que no goza, es una conclusión negativa, lo que es mezquino, vulgar, la inactividad, la debilidad y la impotencia. ‘Bueno’ es el señor, el fuerte, el creador; ‘malo’ es el débil, el esclavo, el pasivo.

En la segunda fórmula el proceso queda invertido. Se parte del reconocimiento de la existencia del otro al que se califica de ‘malvado’, y por oposición, como reacción a ese otro, se deriva la conclusión sobre uno mismo, “luego yo soy ‘bueno’”. La conclusión es la reacción frente al otro. Aquí, quien habla es el esclavo, el impotente, el débil, el pasivo, el que no es capaz de actuar como sujeto autónomo, sino, que sufre la acción del otro, del poderoso. Es un ser reactivo, su única capacidad es la de reaccionar frente al otro. Nietzsche denomina su moral como moral reactiva, frente a la de los fuertes y superiores, que es una moral activa.

Los significados se han invertido. El ‘bueno’ de la primera fórmula es el ‘malvado’ de la segunda, y es ‘malvado’ porque actúa, porque afirma. El ‘bueno’ es el que en la otra expresión era el ‘malo’, y ‘bueno’ pasa a significar la pasividad, la falta de autoafirmación. Los originarios conceptos ‘bueno’, ‘fuerte’, ‘noble’, ‘débil’, ‘bajo’ y ‘plebeyo’ fueron totalmente invertidos.

Y si cada uno lucha por lo que quiere, al final, ¿quién es más malo que el otro?

Todo depende de donde se mire.

NO usar sin autorización. Este ensayo está registrado y publicado como mío, una falta así es lo mismo que plagio, y tus profes lo sabrán.

jueves, 25 de junio de 2009

Nosotros mismos, desconocidos

Sobre Nietzsche, "La Genealogía de la moral":
Si bien el tema de la moral (o de la falta de) me resultó interesante, aquello que capturó más mi atención fue el prólogo, el que prometía algo que se podría haber abordado diferente:

“Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, - ¿cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos?”

“Necesariamente permanecemos extraños a nosotros mismos, no nos entendemos, tenemos que confundirnos con otros, en nosotros se cumple por siempre la frase que dice «cada uno es para sí mismo el más lejano», en lo que a nosotros se refiere no somos «los que conocemos»...”

Él luego habla más sobre la “motivación” que lleva al ser humano a hacer lo que hace, en tanto sus conceptos de lo que es bueno y lo que no, en tanto si esclavo o noble, y la discusión en torno a lo que se creía que era ser aquello, y a lo que según Nietzsche es pero mi mente, al leer el prólogo, derivó en sus propias y apresuradas conclusiones, teorías e hipótesis muy a la pasada sobre lo que iba a tratar el libro, algo que se le asemeja, mas a la vez es ligeramente distinto: La definición de identidad del propio sujeto en torno al cuestionamiento de su propia moral, basándose en los conceptos de bueno y malo que le han enseñado y que serían a continuación desvirtualizados por el autor del libro, para así poder llegar a un nivel de indagación más profundo, que conlleve a la búsqueda de identidad del ser en tanto unión, todo siendo parte del Ser y a la vez su diferencia. La conclusión sería un tanto desmotivante para el lector no experimentado, un abrir de ojos casi brusco a una realidad que creyó poseer y de la que sólo resultó ser una mera parte, como una fibra en un tejido, al enterarse de que la misma identidad que busca, que no ve, que no sabe, que cree similar aunque diferente, que la mira en el reflejo del espejo, no es más que una ilusión creada junto con la promesa primera del “hombre” como “animal de conocimiento” y “centro del cosmos”.

No sabemos qué es lo que nos lleva a hacer las cosas que hacemos, y este texto te explica: O es por utilidad o por interés, o el que no hace nada, como sea que actúes, es en forma egoísta. Más allá de las cosas, todo lo que eres ya te define, y para qué definirte, si eres uno más de muchos más iguales. Lo único que podría diferenciarse es aquel redentor que está dispuesto, casi como en el mito del minotauro, narrado en la obra de ficción con el punto de vista de la misma bestia, “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges, donde espera a su redentor para darle fin a su patética existencia – Él mismo no poseía la misma moral del resto de los humanos, y por ello, hubo de ser muerto por Teseo. Dentro de su mente, él sólo jugaba con los prisioneros, para el resto, mataba a todo aquel que encontrara dentro de su laberinto, sin misericordia. El redentor de Nietzsche funciona parecido a Teseo; un hombre capaz de hacer promesas.

En el tercer tratado, Nietzsche describe las capacidades que hacen falta para que el hombre sea un animal capaz de hacer promesas: Hay que luchar contra la capacidad de olvido, pues es una fuerza activa comparada con la digestión: “de igual modo que sólo una pequeña porción de alimentos es digerida, sólo una pequeña parte de lo que es vivido es asimilado anímicamente”. La capacidad de olvido mantiene así la salud anímica, la tranquilidad, la jovialidad del animal-hombre. Pero para poder hacer promesas, el hombre tuvo que crear una facultad opuesta (la memoria) que hace que la capacidad de olvido quede en suspenso en algunos casos.

Dotado de memoria, el hombre deja de ser imprevisible y sorprendente para convertirse en un ser regular, necesario, calculable. Es el individuo soberano, el individuo autónomo que puede liberarse de la etnicidad de las costumbres y actuar libremente. Surge así la responsabilidad, el individuo capaz de responder de sí mismo y por tanto de hacer promesas. Además este individuo tiene conocimiento de esa responsabilidad, y ese conocimiento grabado en lo más profundo de su ser se convierte en un instinto dominante al que le llama conciencia.

Pero Nietzsche nos revela lo que hay detrás de ese fruto maduro que es el hombre responsable capaz de hacer promesas; Llegar a él ha requerido un largo proceso en el que para hacerle una memoria se ha tenido que utilizar el dolor. Los martirios, la sangre, los sacrificios, han sido los instrumentos para conseguir la memoria en el hombre.

Cito nuevamente: “(…) Así también nosotros nos frotamos a veces las orejas después de ocurridas las cosas y preguntamos, sorprendidos del todo, perplejos del todo, «¿qué es lo que en realidad hemos vivido ahí?», más aún, «¿quiénes somos nosotros en realidad?» y nos ponemos a contar con retraso, como hemos dicho, las doce vibrantes campanadas de nuestra vivencia, de nuestra vida, de nuestro ser -¡ay!, y nos equivocamos en la cuenta...”

El tratado segundo del texto toma esa idea que yo tenía de forma más cercana, hablando de factores definitivos en la construcción de un “sujeto moderno”, el tratado de la psicología de la conciencia. Se trata de buscar el origen de todo aquello que es necesario para que surja la conciencia que haga del animal-hombre un sujeto moral. La pena, la culpa, el resentimiento, la consciencia y la conciencia. Pero, nuevamente, no de la manera en la que yo esperaba.

Su construcción de sujeto es puramente en tanto parte buena versus parte mala. Y así es todo, realmente. Incluso el Ser, la Sustancia primordial, está compuesta de opuestos combatiendo infinitamente en igualdad de diferencia. Por ende, todo ser humano también tiene esa dualidad, pero de forma finita. Algún día, moriremos, y eso es lo que nos hace vivir y nos hace esforzarnos por elegir un bando: Es gran parte de nuestra vida entonces dedicada a elegir minuciosamente aquel bando “por el que vamos a vivir”.

Y por eso, todos los días, alguien duda: ¿A quién es a quien miro a través del reflejo del espejo?

Todo se reduce a una mera interpretación de la realidad – depende de cuánto veas para saber dónde estás parado. ¿Y si no eres uno de los dos lados, sino el mismo espejo?



PD: busquen "La casa de Asterión" en Google y les va a aparecer, léanlo, les tomará menos que leer esto y vale la pena.

sábado, 13 de junio de 2009

Here's my heart.
Be careful with it, it's broken.
Can you see it?
I've put it together a thousand times.
Tape, glue, oil, whatever it takes.
Can you see it?
It has layers and layers of glue.
But the glue isn't working so much now.
Not anymore, not after that.
'Cuz the pain doesn't dissapear,
It doesn't fade away.
It comes again and again,
Unstoppable, eternal, like sea waves.
Can you see it?
Can you see it?
Here's a bunch of nails.
Be careful with them, they have all been used.
It took me a lot to pull them out of my heart.
But, somehow, they always end up stabbing it again.
Can you see them?
All the holes are because of them.
They never heal,
But, despite that, the nails keep coming back.
'Cuz the pain doesn't dissapear,
It doesn't fade away.
It comes again and again,
Unstoppable, eternal, like sea waves.
Can you see it?
Can you see it?
Here's my heart. Can you see it?
Here's the bunch of nails. Can you see them?
I'm giving them to you.
Keep them. Keep them all.
Just, one thing...
And this is just a favor:
If you care for any of them,
If you really, really care,
Keep them apart.

viernes, 5 de junio de 2009

Exorcismo

Anna alza su rosario. Está comenzando.

Rosario en alto. Las palabras de Anna se las lleva el viento.
Viento. Viento que empieza a correr.
Correr. Lo único que quieres es correr.
Ves a Anna. Sus ojos se abren.
Está en trance.
Tu cuerpo se mueve solo. Anna te levanta, te sienta.
Puedes ver. Ren retrocede.
Ves un sello. El sello se te viene encima.
Tus brazos se aprisionan tras tu espalda.
Te irgue.
Intentas mover el cuello.
No puedes sacar la mirada del cielo.
Te ahogas en su profundidad.
Dejas de respirar.
Azul.

Tiembla, tiembla, se retuerce.
Retrocedes. El viento aumenta,
Pero también el calor.
Anna reza a tu lado, reza y reza más fuerte.
El cuerpo de Yoh se convulsiona, tiembla, tiembla.
Se estremece. Se mueve.
Se mueve demasiado.
Se mueve muy raro.
Sus brazos tiemblan y se doblan de maneras no naturales.
¿Está segura de lo que está haciendo?
Oyes un trueno. Ves hacia el cielo.
Regresas la mirada. El sello brilla y gira.
Está muy cerca de estar listo.
¿Los truenos vienen de él?
No, vienen de cerca.
Aguardas.
Estás nervioso.
A cualquier sonido, saltas como gato.

Las cadenas se rompen.
Arcos de fuego.
Arcos y arcos de fuego que giran alrededor, como una fortaleza, como una esfera.
Protección.
Aun así, Yoh no se mueve. El trance continúa.
La lucha parece recreada por las nubes de tormenta,
los anillos de fuego,
y el viento que aumenta a cada segundo.

Tiembla, remece, muéstrense, cadenas.
Fuego, era de esperarse
Corriente de aire, es fuerte, es en contra, es para todos lados
Su cuerpo retumba
Se estremece
Tiembla
Le duele
Lo siento
Pero debo hacerlo

Manos al frente – Liberación

Liberas un impulso, todo alrededor torna a un cambio
El sello se rompe
Dedos al frente, que vuele el rosario
Que cumpla su función de contener
Rodea, rodea al contenedor
Evita que colapse
Colapso, colapso
Casi termina el trance
Vamos a terminar
Esto es lo que debería pasar
PERO
Cadenas rotas, el fuego, el viento, el agua, el trueno,
se liberan en un torbellino que los rodea
Ren cae hacia atrás, todo da vueltas, todo se hace más lento

Todo
Todo
Todo

Todo, todo te duele
Qué te sacan, uno a uno, grano a grano, que duele tanto?
Gran calvario
Corriente, gran corriente, va creciendo
Algo te succiona
No te puedes sujetar de nada, pues no hay nada
Nada, nada,
No importa nada
Te dejas llevar

¡ALTO!
UNA MANO TE SUJETA
¡NO TE VAS A IR!
¿Eres tú?
No, no eres tú
Pero sí
Pero no
NO TE VAS A IR
Negro, todo, todo negro
Una luz
La luz me lleva
Vamos a la luz
NO VOY A DEJAR QUE ESTO SUCEDA
TE AGARRA MÁS FUERTE
lo ves
sus ojos
son tus ojos
PORQUE SI TE LLEVA A TI

te lleva a ti también,
¿no es así?

El cuerpo se resiste, se hace hacia atrás
Salta, se recoge, se bate, se agita, se sacude
EL ESPÍRITU QUE SALE

El cuerpo se empieza a elevar
Viento, fuego
Fuego, viento

Se los lleva a los dos

Ves a Yoh
Ves a Hao
Ves a quién
Ves a ninguno
Ves a ambos
¿A quién ves?

Esencia, esencia, busca la esencia
La esencia está presente, ¿qué no la ves?
Fuego, viento
Viento, fuego

Se los lleva a los dos
Espíritu, oh, espíritu, ¿cuántos eres y por qué?
Pero espera
Eres sólo un espíritu

“¡ANNA, QUÉ HACES! ¡DETENTE, ES DEMASIADO!
¡LO SIENTES! ¡TÚ TAMBIÉN LO SIENTES, ¿VERDAD?!
¡ES YOH, ES YOH!”

No puede ser, no puede ser
No puede ser, no puede ser

“¡¡ANNA!! ¡NO TE QUEDES PEGADA!
¡¡DESHAZLO!!”

Mírame, mírame, espíritu
Dime quién eres

TE AGARRA Y TE SOSTIENE
¿para qué, si ya no?
PORQUE NO DEJARÉ TODO ESTO A LA SUERTE
Te jala, te jala
La luz se abre
Ya no todo es oscuridad
ESA VOZ
ESE ROSTRO

Esa voz, ese rostro
Esa voz, ese rostro

Ojos claros
Ojos oscuros

UN CLAROSCURO…

¡ES HAO TAMBIÉN!
¡¡Es Hao, es Hao también!!

“¡Anna, concéntrate! ¡Hay que traerlos de vuelta!”

Ren, Ren…
¿qué es lo que hago, Ren?

“¡Reza, Anna! ¡Empujalos de vuelta si es necesario!”

¿Empujar? ¡Empujar!
Alzas el rosario, ves la red, ves la tela
Recuerdas, el demonio también fue así
Alzas las manos con el rosario, contienes al espíritu
lo empujas
lo empujas más
lo empujas todo lo que das
viento, fuego, trueno, lluvia
que algo se detenga

Fin.


Sólo un pedazo de algo en lo que he estado trabajando ultimamente - fuera de todo lo universitario. Amo hacer esto <3

domingo, 17 de mayo de 2009

Sueño de la noche del 16 - mañana del 17

Soñé algo DEMASIADO FRIKI Y ENTRETE OMG xD

No me acuerdo por qué, pero estábamos en la casa de la Camila (nunca he ido, LOL), era enorme y como antigua y de concreto y medio anaranjada con suelo de baldozas y muchas alfombras cortas y aasdasd. Era como su cumpleaños, no me acuerdo qué onda. La cuestión es que jugamos un juego de escondida, pero no de nosotros escondidos, sino de una serie de Keyblades repartidas por toda la casa. La búsqueda era en parejas, y quien encontrara la mayor cantidad de keyblades, ganaba. No recuerdo si tenía premio o no, pero uds, saben, orgullo gamer y orgullo searcher... Me esforcé para buscarlas.

Elegí mi pareja, a la Molka xDDD Para jugar y para aumentar la complicación, nos achicaron (WTF). Apenas dieron asi como la partida, yo me lancé al suelo y busqué tras la rampita de escalera que tenía cierta parte del cuarto donde estábamos. En efecto, encontré keyblades, pero eran de goma eva. La Camila, que era como la jueza del juego lol se rió en mi cara y dijo, sí, esas son las de señuelo que regamos por toda la casa. Nosotras eramos la única pareja que quedaba en el mismo cuarto, y como no había dicho la totalidad de keyblades escondidas ni que habrían trampas, fue como, oie, pero, ¿no le vas a decir al resto?, y salió su hermana (?) menor (?) de un jarro de barro al lado suyo (???) y se rió de nuevo en mi cara y dijo que lo consideráramos una ventaja. Ni tonta, dije bueni y seguí buscando. Las hermanas se fueron y nos dejaron a nuestra suerte. La Molka no estaba segura de qué hacer, así que me miró por un rato a ver qué hacía yo. Registré todos los espacios donde pudieran esconder cosas - viva el sueño de casi puro plano detalle - y encontré varias cosas, entre ellas una figura de la virgen María en arcilla blanca, un Ken completamente pintado de negro y con bigote y más chico de lo normal, una cuchilla de plata y asdasd. Eso la Camila, que aparecía espontáneamente con un plop a lo más Del Villar, nos dijo que eran las Keyblades, y yo quedé como wtf así no son, único momento racional del sueño, y ella me dijo que, bueno, esas eran, ok? Y se iba. Eran todos objetos de alrededor de 4cm de alto y cuando las agarrabas, brillaban por unos instantes.

Me emocioné caleta y con ojos de estrellita, gateé por como 4 cuartos, rebuscando todo por todos lados. La Molka entendió al desaparecer la Camila y me dijo que mejor nos separábamos, yo buscaba un lado del cuarto y ella el otro. Perfecto, no nos demorábamos nada. De todas maneras, con mi OCD (desorden compulsivo-obsesivo), no por desconfiar de mi compañera, yo volvía a revisar el otro lado del cuarto. Creo que ella hacía lo mismo, aunque la primera vez me quedó mirando con cara de " ;O; ¿no me crees?". Mientras buscábamos, oíamos al resto de los chicos corriendo por los pasillos y gritándose los planes. Rara vez nos encontrábamos con otro equipo en el mismo cuarto - la casa era enorme. Nosotras nos restringimos al primer piso, especialmente a los cuartos que funcionaban de perímetro.

La cosa es que encontramos alrededor de 8 piezas. Eran todas como reliquias frikis, objetos de apariencia feria pero de masa diferente. Pero completamente random.

Cuando terminamos de revisar el 4º cuarto, el compartido por el otro equipo, la biblioteca de música (bueno estanterías con libros y piano), me entró la urgida de saber cuántas figuras eran, porque en volaa yo tenía la mayoría y ya habíamos ganado - para ahorrarle la búsqueda al resto, claro está. Así que salimos al jardín, que btw, estaba super soleado, y habían parras de uva creciendo por sobre nuestras cabezas.

Salí al jardín y parte épica del sueño. Colores más contrastados (antes había café, naranjo y mucha sombra, ahora verde y luz dura por todos lados). Peleas, party toda warrior con keyblades reales así todas bknes y asdasdasd. De ahí con mi nueva party llegamos a una guarida muy Tomb Raider-ish pero mezclada con la casa de la Camila a rescatar a alguien y tuvimos que usar dichas piezas para hacer no sé qué. Y se transformó en un juego de cartas la wea.

Estoy absolutamente segura de que, en algún momento, estábamos siendo pwneados humillantemente por el villano, y yo me cabreé, saqué el cuchillo-de-plata-keyblade que encontré durante el juego en el cumpleaños de la Camila desde un bolsillo interior de mi chaqueta toda oficial y real blanca y con mucha precisión se lo lancé a la cara.

Y me despertó mi alarma.

Fuck xD

Amo esos sueñooooooos, son lo mejor! 8D

martes, 30 de septiembre de 2008

Parece perderse en el tiempo

Recuerdo un día haberme despertado muy feliz, complacida, y con una sonrisa en el rostro. Sólo con ganas de reír. Esa sensación me acompañó hasta la ducha, donde realicé lo que realmente había pasado, y mi sonrisa cambió a un suspiro casi triste. Luego seguí con mi día, pensando en lo que había perdido. Pero aquello por lo que sentía nostalgia nunca ocurrió, por lo que era una extraña melancolía.

Aquella noche, había soñado.

Estaba él. Estaba yo. Él me quería. Yo lo quería. Él me decía. Yo le decía. Él me abrazaba. Estabamos juntos.

Fue tan real el sueño, y era tanto el deseo que tenía de que eso pasara en "la realidad", que, al despertar, no fue necesario convencerme de que "realmente" había pasado. Me desperté con esa sensación de felicidad que nunca más he podido sentir. Me sentía completa. No fue sino hasta estar en la ducha y recordar qué es lo que "realmente" había hecho el día anterior cuando me di cuenta de que había sido nada más que un sueño. Y volví a sentir el vacío. Hola, vacío *Hay que saludar al vacío, Hana saluda al vacío*.

Hoy también me di cuenta. ¿Por qué tardamos tanto en superar a alguien? ¿Por qué tan tercos? Estando conscientes de la situación. ¿Por qué toma años olvidar algo de meses? ¿Y meses, algo de días? ¿Y décadas, algo de años? ¿Por qué, si tardamos tanto, hay parejas a las que "se les agota el amor"? ¿Por qué hay gente que tiene aquello y lo desperdicia, no lo aprecia? ¿Por qué hay gente que puede despertarse en las mañanas y darse cuenta de que esa felicidad, esa sensación de plenitud, no es sólo un sueño? ¿Por qué la dejan, por qué se rinden?

¿Es acaso tan poco, tan efímero, eso que llaman "amor", que se deja llevar como el arena en la playa, sin oponer resistencia? ¿Es acaso sólo un capricho, algo impulsivo, meramente hormonal?

¿Es algo que valga la pena?

H. D.


PD: Extraño al muchacho de mis sueños. Su sonrisa, su cabello, sus ojos, su aroma, su asdasd cuerpo, su voz... ¿Dónde fuiste, sino a volverte real para ser mío? Si no es así, regresa, aunque sea para soñar contigo...
PD2: No hablo del mismo chico.
PD3: Por si las dudas, he vuelto a soñar con el chico de mi pasado (shiaaaaaaa XD), pero sólo como objeto sexual =D* Vestido de marino, asdasd! xDDDD

lunes, 25 de agosto de 2008

Devious Entry

I'm always the one to get shot - At least, literally, in dreams. It's stupid. I'm the last one to find out or realize the shooting and the very first person to be struck. I don't feel anything more than my heart stoping by dread and starting back up at full speed. Then comes the adrenaline.

Holy ballz, The Shining is... really fucked up. And I mean REALLY.


í~~í

Siempre soy a la que le disparan - Por lo menos, literalmente, en los sueños. Es estúpido. Soy la última en enterarme o darme cuenta de la balacera y la primerísima persona en ser golpeada. No siento nada más que mi corazón deteniéndose por el espanto y volviendo a comenzar a toda velocidad. Entonces viene la adrenalina.

Con...chocolate, El Resplandor está... realmente kgaa de la cabeza. Y MUCHO.