Mostrando entradas con la etiqueta filosofando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofando. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2010

Momentos Shounen vs Shoujo

Hay una diferencia fundamental entre un momento de la vida shounen y uno shoujo.

Para los que no saben, "shounen" ('niño' en japonés) se refiere a lo guiado específicamente al público varón xy. "Shoujo" ('niña' en japonés) no es lo contrario, pero va dirigido a las damas xx. En un ejemplo burdo, Dragon Ball es shounen, y Sailor Moon es shoujo. Creo que se entiende.

Pero así ha sido el mundo desde siempre: Diferentes géneros, diferentes opciones, diferentes decisiones, diferentes vidas. Y ahora a que en la modernidad se les haya ocurrido "oye, no, yo quiero que todos seamos iguales" y que haya vendido tan bien la pomada de esa idea utópica es otro tema. Porque, si te vas a lo básico, no puedes decir que un pene y una vagina son iguales. Y se tiene lo uno o lo otro (sin contar los casos especiales donde es d) todas las anteriores o e) ninguna de las anteriores), y con ello, te acomodas al mundo, pues nunca jamás el mundo se acomodará a ti.

Hasta a la Tuti le saltó el WTF al ver el cartel de "Un feminismo sin mujeres".

Y así po. En la vida, siempre se trata de DOS. Pueden haber miles de ramificaciones, cosas que sean para ambos, y hasta para ninguno (y cuando hay de estas, cabe cuestionar su existencia en tanto a función; "weon si no le haces bien a nadie mátate"), pero nunca podrás simplificar más allá de eso. No puedes dividir uno en uno.

Técnicamente, sí, 1:1= 1, pero ¿qué sentido tiene que el resultado sea el mismo uno? ¿Cuál de los unos es el que sobrevive, de todas formas?

Cuando se tienen estas dos opciones, además, queda implícito que deben relacionarse entre ellas, pues, si no hubiera, el mundo estaría vacío. Pero depende desde qué lado estás para ver qué punto de vista define esa relación y cómo se interpreta.

En el shoujo, es, como las niñas, sentimental, impulsivo, inseguro, y un tanto estúpido o falto de razón: la típica "¡Pero es que TIENES que decirle lo que sientes!". Lo que, todos sabemos, implica hooooooooooras de charlas internas, caras graciosas, agarradas y soltadas de teléfono, contemplaciones infinitas al espejo, nerviosismo manifestado físicamente, y estado en alerta máxima, HASTA que al personaje se le ocurra tomar una decisión y soltar la bomba. Ahora, la efectivadad depende del caso y contexto, pero ese no es el punto.

En el shounen, en cambio, es, como los niños, a la primera, sin tanto darle vueltas, más apegado a lo tangible de la realidad, y ferviente: "¡¡QUÉ MIERDA, ESTE NO ES EL MOMENTO PARA PENSAR EN WEAS COMO ESA!!". Lo que a su vez lleva a discusiones en voz alta, silencios largos, descarga de energía pulsional a través de distintos medios que dependen del sujeto mismo, apetito voráz o falta total de, sueño profundo o de nuevo falta de, fijaciones de mirada en los involucrados, y, finalmente, una toma de decisión que, al igual que el anterior caso, arriesga la salvación o destrucción cuática de algo.

Conste, esto es exagerado.

Como dije antes, bien puede haber una mezcla de racionalidades, como en el shounen decir que igual se acerca el fin de la batalla y que va a haber muerte, entonces que, antes de una pérdida posible y definitiva, le diga lo que siente para que no haya arrepentimiento post toma de decisión / climax / postmortem. "Antes de que sea muy tarde", "Anda y díselo, sé hombre", o la clásica negativa, "Si igual te vai a morir al rato si te va mal".

Mismo caso en el shoujo, decir "No te dejes llevar sólo por sentimientos, igual tienes una meta en la vida", "Sé valiente, hay cosas peores", "Si no puedes hacer siquiera eso, qué esperas hacer con el resto de tu vida?".

"¿Qué es lo peor que podría pasar?"...

Me aventuro a decir que ese 1:1=1 puede significar que todos tenemos algo de ambos. Y de ninguno, a la vez. En cantidades diferentes, pero tenemos. Y que así es como las relaciones pueden funcionar entre unos y otros unos. No pun intended.

Y así mismo, como todos tenemos un poquito de todos, al fin y al cabo, significa que en algún momento, tenemos que tomar las mismas decisiones. No en el mismo momento, pero sí la elección misma. Y depende de lo que tenemos dentro y fuera, de lo que hayamos vivido y lo que no, lo que estemos dispuestos a dejar atrás, lo que queramos hacer más fuerte, lo que queramos tener eventualmente, la opción que tomemos en aquel momento.

Entonces, ¿en qué momento está usted?

¿Y qué decisión va a tomar?

lunes, 12 de abril de 2010

Ficción.

Cada clase que pasa, encuentro al cine más autómata y mecánico que el día anterior. Más me demuestran que, tras los tubos catódicos de la tele, no hay magia ni personas pequeñas ni gnomos haciendo trucos, sino cables, conexiones y partes pequeñísimas de un todo mucho más grande y complicado.

A decir verdad, eso sólo me pone más triste. Y me recuerda que voy a ser una ignorante el resto de mi vida, porque nunca alcanzaré a saber tanto como necesito saber, supuestamente, para hacer bien este trabajo.

Lo bueno es que yo soy feliz ignorando ciertas cosas que realmente no me importan.

No me importa si has visto 100x más películas que yo. Durante esas dos horas, yo estuve haciendo otra cosa por mi vida.

Lo que no significa que haya sido más o menos importante. Sólo digo. No me arrepiento de no haber gastado mis minutos en ver algo que, conociéndome a mí y a mi memoria, es 90% probable que de todas maneras no lo recuerde en el momento exacto de la pregunta. Quizá sí 2 horas más tarde, pero en el momento, no. Y si no me sirve en el momento, da lo mismo, porque quedé igual a que si no la hubiera visto. Como es el caso.

Aun así, se le está yendo la magia al asunto. ¿Será ese uno de los errores en el cine - perder la magia -, más específicamente en el cine chileno? ¿O será así en todos lados?

Bien alguna vez alguien dijo, una vez que entras a este negocio, verás la otra cara de la moneda: Esa ilusión de la gente común espectadora se disipará y verás a través de todo lo que hay frente a ti, en esa imagen intermitente y brillante. Eso es tan bueno como tan malo. Por un lado, sabrás cómo se hizo, y si te interesa, podrás analizarlo y/o replicarlo. Por el otro...

Bueno, el desencanto.

Ojalá no acabe conmigo.


lunes, 8 de marzo de 2010

Uno


Let me tell you some wise words a good man told me some time ago:

"You can change whatever, whenever and as many times as you want,
but always remember to breathe: you'll always be you.
It depends on your choices and your very soul who you end up being
(most of the time, we all have an error ratio, heh).
And there's only one you, so also remember to love yourself."

So, what I'm trying to say is, be whoever you want to be, you'll always be you.
And if you don't like something about yourself, change it so you do,
or simply accept your own flaws and see the bright side about them.

Deep inside, you know who you want to be, who you don't want to be,
but most importantly, who you are.

Just follow your heart.

That's the very best advice I can give you, at least.


Hay cuatro cosas importantes a las que venimos a este mundo:
Uno, ser felices.
Dos, amar.
Tres, aprender.
Y cuatro, dejar huella.
- Coco Legrand, 2010.

domingo, 14 de febrero de 2010

Citas

No, no "citas" de salir por ser 14 de Febrero. "Citas" de frases que alguna vez salieron de la boca / pluma de un pelafustán cualquiera y que sonaban tan bacanes que quedaron marcadas en la posteridad.

Nada más cool que eso.

El otro día, me puse la meta de encontrar UNA que simbolizara todo lo que siento por el arte de escribir.

Estuve 2 horas en eso.

Y, ¿adivinen qué? NO EXISTE UNA SOLA.

Así que aquí les va la lista de mis citas favoritas con respecto a las letras.
o palabras.
o literatura.
o LOQUESEA.

... y en spanglish, porque así se maneja mi mente y no puedo evitarlo. Deal with it.

-

Jean-Luc Picard: "Las cosas son imposibles hasta que dejan de serlo."

Thomas Berger: "Why do writers write? Because it isn't there."

Beryl Pfizer: "I write down everything I want to remember. That way, instead of spending a lot of time trying to remember what it is I wrote down, I spend the time looking for the paper I wrote it down on."

Hector Berlioz: "Every composer knows the anguish and despair occasioned by forgetting ideas which one had no time to write down."
Min Kim: "There's always something to write about. If there's not then you need to live life more aggressively."

Benjamin Franklin: "If you would not be forgotten as soon as you are dead and rotten, either write something worth reading or do things worth the writing."

Real Live Preacher: "If you want to write you must have faith in yourself. Faith enough to believe that if a thing is true about you, it is likely true about many people. And if you can have faith in your integrity and your motives, then you can write about yourself without fear."

Isaac Asimov: "I write for the same reason I breathe - because if I didn't, I would die."

-

Algunas sirven sólo para ciertos días. Otras, se las dedico a ciertas personas, pero ellas saben, así que no hay necesidad de nombrarlas aquí.

Y espero que les sirvan a ustedes también.

Hagan el ejercicio. Vale la pena.

(nótese el corazón en la esquina inferior izquierda - ese es mi aporte para el día)

martes, 3 de noviembre de 2009

Clase

Es impresionante cómo se puede VER en ese lugar, terroríficamente claro, el sueldo que reciben las personas con sólo echar una mirada. Quizá en todos lados de esta ciudad y de otras metrópolis, donde la identidad colectiva presentada en un solo individuo no existe, pero en esa particular calle, en esa intersección, la cosa se transforma en un visor de esos que usaban en Dragon Ball Z para ver el verdadero PODER del sujeto. "ITS OVER 9000" tallas aparte, me sorprendió hasta el punto de largarme a reír sin control. Ya estoy acostumbrada a que la gente me quede mirando por cantar o bailar en medio de la calle, así que eso no me importó tanto. Pero en serio, recalco la palabra PODER tanto como CLASE y CULTURA y todos esos términos bonitos que estoy aprendiendo en mi clase de Estudios Culturales. De hecho, ahora que tengo "tiempo", pues terminé de grabar el proyecto documental, voy a leer todos esos textos que me pasaron y que no pude pescar o que de hecho leí pero no recuerdo, porque pucha que son útiles para entender fenómenos como estos.

Y la cosa es que ya está tan asimilado por la gente que ni siquiera se considera fenómeno como tal, sino un "efecto" obvio y casi "normalizado" de la sociedad actual. Bah, podría poner toda esta frase entre comillas, todo se usa en doble sentido: Cotidiano y el "teórico" (incluso esto).

Estoy hablando de UNO de los lugares íconos de "Hola, tengo plata" de la capital: Estación de metro Tobalaba, lugar de combinación L4/L1, intersección rara de la vida entre Av. Providencia, Av. Apoquindo y Av. Vitacura. Ahí donde pasa el río y donde están construyendo un edificio de 90 pisos. Sí, por si no lo sabía, 90 pisos. Tiene hotel, mall, supermercado y no sé qué tanta otra cosa más. Ahí donde doblan las micros para ir hacia Las Condes, Vitacura y etc etc comunas ABC1, las mismas micros que vienen de Puente Alto, Maipú y otras poblas "flaites". Ahí donde pasa muchísima gente. Toda esa gente que, volviendo a lo que quería decir, se pueden etiquetar y ordenar en filitas DE UNA. Es cosa de mirarlos.

Yo estaba con pinta de B1 o B2. Y se me notaba. Y todos lo notaban. Cómo no, si es fácil distinguir el blanco entre todo el NEGRO. Mar de trajes, disperso, uniforme, alzado de mentón, de sonrisa esquiva, ojos cansados, estrés sobre los hombros, escupo en la lengua. Y el resto, de camisa a cuadros, de jeans, gorro, o incluso, traje también, pero basta un detalle y paf! calificado en menos. Partiste a la otra fila. Porque acá no perteneces.

Y se nota DE UNA cuando alguien nació en cuna de oro. Cuando su pelo rubio/rojizo, muy bien peinado y enrulado, corto, su almuerzo vegetariano light en paquete de plástico y etiqueta cara, su traje negro de varias piezas, planchado, con corbata que combina y con nudo bien hecho, zapatos casi nuevos de tanto lustre, hasta los cordones abrochados a la perfección, y una sonrisa que implica muchas, muchas cosas, es absolutamente correcto.

Que fuera completamente hermoso no es el punto.

Y que me recordara a los dos muchachos que se subieron al metro junto a mí y que amé - pero en serio. No sólo porque eran ambos preciosos y al parecer estudiaban algo entrete, sino que también porque miraban a través de la puerta del bagón a la cabina y hablaban de ese tipo de incoherencias random que me derriten. Estaba a punto de echármeles encima. No voy a negar que quise que se comieran entre ellos tampoco, kukuku.

Pero se bajó uno. Y perdí mi chance, paralizada de nuevo.

Ahh... Como sea...

Si bien era hora de almuerzo, muchos de ellos trabajaban por ahí. "La ensalada estaba hecha". Pero sé que gran parte de esa otredad estaba allí sólo de paso. Y como dijo Pancho hoy en la ayudantía, la gracia es excluir a la otredad porque no le gusta a lo dominante e incluir sólo aquello que podría agradarle y construir lo hegemónico. Eso que pasa con las tribus urbanas, a quienes se ha incluido rápidamente en el mercado dado su alto nivel de consumismo, produciendo ropa y otros productos exclusivamente para ellos. Eso se debe a que siempre el primer paso que da la hegemonía con lo emergente es incluirlos en los medios de comunicación de masas - en otras palabras, mostrarlos en la televisión: Así se sienten valorados y tomados en cuenta, y aquellos que no los conocen comienzan a saber de su existencia y se vuelven tema de conversación, pasando implícitamente a ser parte de la sociedad. Y así con B2C2, D y E. La misma cuestión, muy mínimas diferencias.

E. P. Thompson define clase como un <>. Recalca que no ve a la clase como una "estructura", ni siquiera como una "categoría", sino como algo que tiene lugar (y se puede demostrar que ha ocurrido) en las relaciones humanas. Aquello que deja algo una vez ocurrido, una secuela, un efecto, que produce un cambio en quienes interactúan. Y esta clase cobra existencia cuando la gente, de sus experiencias comunes (heredadas o compartidas), siente y articula la identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos intereses son distintos de los suyos, produciéndose así un cierto sentimiento de pertenencia "grupal".

... Estoy haciendo un gran esfuerzo por escribir cuerdo. Mi cerebro transpira.

Y estas CLASES no son lo que normalmente se dice que son. Pero aún así, estas también se diferenciaban como el rojo es diferente del azul. Son colores ambos, primarios también, pero son distintos, uno es cálido, el otro es frío.

Y todo esto se me ordenó cuando vi, en la esquina de Av. Vitacura, esperando la luz verde, un medidor con la inscripción "B1C1" en aerosol y una flecha apuntando hacia la derecha, justamente donde esperaba la gente por el cambio para pasar, justamente de ese nivel socioeconómico.

¿Y cómo lo supe? Con sólo mirarlos.

... Mad world.